La co-dependencia emocional: una característica presente en algunas víctimas de violencia doméstica
- Dra. Elba Rivera González
- 23 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept 2021
Por Dra. Elba Rivera González / PERIODICOELLAURELPR.COM
Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (2013) indica que la violencia contra la mujer es el tipo de violencia más común. La misma afecta al 30 por ciento de las mujeres a nivel mundial. También sostiene que el 38 por ciento de los homicidios esta relacionado con la violencia doméstica. Esto es cónsono con los datos estadísticos de la policía de Puerto Rico (2020) en donde se reportó un total 5,517 casos de violencia doméstica contra la mujer y 1,023 de casos de violencia doméstica contra el hombre. Actualmente, la violencia entre parejas ha recibido distintas denominaciones según los diferentes enfoques. Algunos nombres asignados han sido, violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia conyugal, violencia matrimonial, violencia con la pareja, etc.
En relación con la etiología de la violencia doméstica, las investigaciones señalan la existencia de múltiples factores como causa de la violencia de pareja. En esta línea, Heise (1994) establece que el modelo más empleado para explicar la violencia doméstica es el modelo ecológico. Este modelo establece que no existen un factor único responsable de la violencia doméstica. Sino que hay una variedad de factores de riesgo que interactúan entre sí y facilitan la aparición de violencia de pareja. Entre los factores asociado a este fenómeno se puede mencionar: antecedentes de conductas agresivas o de auto desvalorización; trastornos de la personalidad; adicciones, situaciones de crisis individual debido a la pérdida de empleo, frustraciones profesionales o el fracaso escolar, entre otros. Por otro lado, Amor y Echeburúa (2010) identificaron la dependencia emocional hacia el agresor como una característica en pareja víctimas de violencia.
Según la literatura, existe una variedad de causas de la dependencia emocional. Sin embargo, se ha observado que hay unos factores que se repiten más que otros en las victimas. Entre las causas más comunes de sufrir este apego emocional en la pareja, podemos destacar las siguientes: baja autoestima, inseguridad, falta de confianza en sí mismo/a, traumas en la infancia o malas experiencias en relaciones anteriores. Por otro lado, Castelló (2005) indica que la dependencia emocional explica la razón de porqué algunas personas permanecen en relaciones abusivas. Estas personas justifican las infidelidades y agresiones de su pareja, retiran la denuncia, incumplen las órdenes de alejamiento, regresan con el agresor creyendo que puede cambiar y en otros casos, inician una nueva relación con otra persona con características similares a la pareja anterior. Las personas codependiente o con apego emocional pueden presentar una variedad de características. Algunas características son:
1. Sumisión Las personas co dependientes emocionales pueden sentirse incapaz de tomar decisiones, esto debido a que requiere la aprobación de su pareja.
2. Baja autoestima Las personas que padecen dependencia emocional tienden a compararse con otras personas debido a un sentido de inferioridad. Esto hace que requiera una persona que le este apoyando y y validando todo el tiempo.
3. Celos El dependiente emocional puede presentar celos excesivos debido a su baja auto estima y miedo a quedarse solo. Estos celos infundados provocan a que se comience a vigilar a la pareja, se controla el móvil con el propósito de retenerla emocionalmente.
4. Miedo al abandono y a la soledad En ocasiones las personas con dependencia afectiva sienten que la relación no funciona, y aun así se continua con la relación por miedo a quedarse solo/a. Hay personas que llegan a tolerar humillaciones, insultos o malos tratos para evitar perder a su pareja.
5. Ansiedad de separación El dependiente emocional presenta miedos ante la posibilidad de una ruptura sentimental. Suele aparecer pensamientos como: “No quiero pensar que será de mí sí me deja”.
6. Necesidad de expresiones de cariño La persona dependiente necesita que se le estén mostrando expresiones y manifestaciones de cariño en todo momento para reforzar su relación y trabajar con su inseguridad. El no recibirlas potenciará los celos, reclamos, peleas y discusiones.
7. Búsqueda de atención y chantaje emocional La persona dependiente busca la atención de la pareja con el propósito de fortalecer la relación. Está enfocada en ser el centro de atención de la vida de su pareja. Cuando esto no se logra, culpa a su pareja de su infelicidad, puede auto lesionarse o amenazar con quitarse la vida.
8. Idealización de la pareja El dependiente emocional tiende a idealizar a la persona que tiene a su lado. Esto hace que se vea a uno como 'defectuoso' y el otro como 'perfecto' dañando la autoestima y el vínculo entre la pareja.
Es importante recordar que si alguna persona se identifica con algunas de estas características se recomienda busque ayuda con un profesional de salud mental. ‘
“Si eres víctima de violencia doméstica, no calles, denúncialo”.

Comments