La resilencia: un factor importante para enfrentar la adversidad
- Dra. Elba Rivera González
- 15 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Por Dra. Elba Rivera Gonzalez / PERIODICOELLAURELPR.COM
Desde el año 2017, los puertorriqueños han atravesado por situaciones de crisis situacionales. Esto va desde el impacto de los huracanes Irma y María, terremotos hasta la pandemia del COVID 19. Estos eventos pueden generar una gama de emociones que va desde el miedo hasta la ansiedad. Siendo la ansiedad el sentimiento más común experimentado por la gente. A pesar de estas adversidades los puertorriqueños se han levantado una y otra vez para enfrentar los eventos. Fue hermoso escuchar frases como:” Nos levantaremos nuevamente, los puertorriqueños somos fuertes”, demostrando así que somos una raza resiliente. Fue mucha la gente que demostró su resiliencia compartiendo su pan con el más necesitado. Si realizamos un pequeño recuento de ejemplos de resiliencia lo podemos ver cuando en los huracanes, se levantaron centros de acopio de alimentos para ser repartidos a las comunidades, presencia de diversas organizaciones comunitarias trabajaron en unión con chef para la confección de alimentos. También, se observó durante los terremotos en donde comunidades, negocios e iglesias se levantaron y se unieron para atender las situaciones que el gobierno no estaba atendiendo. Un ejemplo de esto fue cuando se observaron caravana de camiones y vehículos que se dirigían desde el área norte a las zonas afectadas por los terremotos surgido en el área sur de PR. Todas estas acciones llevadas a cabo contribuyeron al desarrollo de la resiliencia entre los puertorriqueños mediante el modelaje. Pero ¿Qué significa la palabra resiliencia? Según, Fletcher y Sarkar (2013) definen resiliencia como la capacidad de soportar las crisis y adversidades de forma positiva y poder recuperarse de estos eventos traumáticos. Esta característica promueve la adaptación positiva a pesar de la exposición a experiencias adversas. También, es considerada como un componente de la adaptación psicosocial y de salud mental. Aunque este término es uno que se habla y escucha frecuentemente, el concepto es sumamente nuevo. Se comenzó a emplear primeramente en la física. Posteriormente, Rutter (1972) lo acoge para ser empleado en el campo de las ciencias sociales. Los primeros estudios sobre la resiliencia se centraron en personas que habían atravesado situaciones difíciles, como: campos de concentración, niños pobres que habitan en las calles o mujeres maltratadas. Esto llevó a Rosenbaum y Corvino (2005) realizar un estudio sobre la resiliencia. En este estudio los investigadores utilizaron una muestra de 750 soldados que fueron capturados en la guerra de Vietnam. El estudio concluye que algunos soldados no desarrollaron depresión ni trastorno de estrés postraumático, a pesar de haber estado entre seis a ocho años en aislamiento y siendo torturados. El estudio reveló, que estos hombres poseían 10 características que están presentes en la resiliencia. Estas son: optimismo, altruismo, valores morales, fe y espiritualidad, humor, tener un modelo a imitar, apoyo social, capacidad de enfrentarse al miedo, sentido de la vida y formación en resiliencia. Sin embargo, ¿cómo podemos aprender a ser personas resilientes? Según la psicóloga clínica, Fuentes (2020) en su artículo ¿Cómo ser resiliente en tiempos del COVID-19? identifica 12 técnicas para afrontar el estrés de forma adaptativa y salir con mayores fortalezas. A continuación, un resumen de las 12 técnicas.
Conócete a ti mismo para fortalecer las cualidades positivas así puedas trabajar con los aspectos negativos. Esto permitirá poder adaptarte de forma positiva al cambio.
Aprende a confiar en tus capacidades, valórate y habla de ti con respeto y cariño. Se flexible contigo, acepta los errores sin necesidad de auto culparte. Evita la autoexigencia y el perfeccionismo, reconoce las limitaciones y capacidades.
Fomenta en tu vida las emociones positivas y los momentos agradables. Esto ayudará a desconectarte del evento o la situación por la que estamos atravesando.
Busca un aprendizaje en la adversidad. Las crisis pueden ser una oportunidad de crecimiento personal. “La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubieran permanecido dormidos”- Horacio.
Identifica, analiza y regula lo que sientes. Aprende a identificar las emociones, regularlas y a aceptarlas.
Fomenta la expresividad sin hacer daño a otros. Aprendamos a decir lo que sientes de forma asertiva.
Elige con quién quieres estar, aprender y compartir tu tiempo. Elimina los tengo y los deberías, elimina las obligaciones y presiones autoimpuestas.
Tolera la incertidumbre, no siempre es posible tener todo bajo control.
Mejora la salud física, el exceso de cortisol en el cuerpo incrementa el estado de hiperalerta, disminuye el pensamiento asertivo, la proactividad y afecta la respuesta inmune.
Hay que reconocer que en la vida suceden acontecimientos positivos y negativos. Evita la personalización “no todo lo que te sucede te pasa exclusivamente a ti”, como solemos decir y afirmar.
Céntrate en los racional y objetivo de la situación y no sólo en tu interpretación.
No permitas que el miedo condicione tu vida. Evitemos quedar atrapados en pensamientos anticipatorios. Trabaja para aceptarlas y regularlas, coge las riendas de tu vida y siente libre. Vive el día a día.
“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino” Victor Frank.

Kommentare